Título: |
Dr.
|
Nombre completo: *
|
Mora Aguilera Gustavo |
Empleador / Organización: |
Colegio de Postgraduados |
Título del trabajo / Designación / Función:
|
Profesor Investigador |
Dirección: |
Km 36.5 Carr. Mex. Texcoco, mexico |
Número internacional de teléfono:
* |
(52)(595)-9520200 |
Número internacional de fax: |
|
Correo electrónico: *
|
morag@colpos.mx |
Sitio en internet de trabajo: |
|
Año de nacimiento: * |
1962 |
Género: |
Masculino |
Nacionalidad: *
|
Mexicano
|
Información del empleo actual
|
Fecha de inicio del empleo (año): *
|
1985 |
Tipo de organización: |
Academia |
Si
el tipo de organización es otra, favor de especificar cuál: |
|
Principales áreas de responsabilidad: |
|
Educación |
Educación formal: (Estudios
realizados a partir de Licenciatura, indicando la institución,
dirección, año de egreso). |
*Departamento de Parasitologia, Chapingo Mex. UACH egreso 1985
*Colegio de Postgraduados, Montecillo Mexico. 1990
*Universidad de Florida, Florida USA 1995 |
Áreas principales de experiencia * |
Esta sección permite especificar
su principal área de experiencia como contribución
al Directorio. Los campos de especialización se organizan
bajo nueve amplios subíndices: Indique por favor sólo
los temas específicos relacionados a su especialidad.
1. Gestión de datos y reparto de
información
2. Desarrollo institucional
3. Legislación y regulación
4. Concienciación y participación ciudadana |
5. Investigación y desarrollo
6. Evaluación del riesgo y gestión del riesgo
(incluyendo especificaciones de organismos)
7. Ciencias sociales y económicas
8. Enseñanza y formación
9. Conocimiento tradicional o indígena |
|
1.- Gestión de datos y reparto de información
|
|
|
2.- Desarrollo institucional |
Sector agrícola
|
|
3.- Legislación y regulación |
Otro... regulacion fitosanitaria
|
|
4.- Concienciación y participación ciudadana |
|
|
5.- Investigación y desarrollo |
Otro... Epidemiologia y analisis de riesgo
|
|
6.- Evaluación del riesgo y gestión del riesgo |
Agricultura Agroecología Biología de poblaciones Desarrollo rural Diseño y aplicación para el proceso de evaluación de riesgos Ecología forestal Epidemiología Fitosanidad Manejo de plagas Patología de plantas
|
|
Organismos
|
Especificar aquellos organismos en los cuales usted cuenta con experiencia, indicando género y especie cuando sea posible: |
Citrus Tristeza Closterovirus, papaya ringspot potyvirus, potyvirus, Phytophthora cinnamomi, aphididae vectores de virus, |
|
Caracteres
de los organismos |
Especificar los caracteres de los organismos en los cuales usted
cuenta con experiencia: |
Tasa de crecimiento o rendimiento Otro... riesgo de establecimiento regional, muestreo |
|
7.- Ciencias sociales y económicas |
|
|
8.- Enseñanza y formación |
|
|
9.- Conocimiento tradicional o indígena |
|
|
Experiencia profesional |
Países o regiones donde ha trabajado: |
*Pernanbuco, Brasil
*Cordova, Argentina
*Guatemala, Guatemala
*Belize
*Jamaica
*USA |
Favor de enlistar
los empleos comenzando con el más reciente. |
Empleador
anterior 1 |
Nombre del empleador / Organización: |
Universidad Autonoma Chapingo |
Título del trabajo: |
Profesor |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
1986-1986 |
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
Fitopatologia |
Empleador
anterior 2 |
Nombre del empleador / Organización: |
Colegio de Postgraduados |
Título del trabajo: |
Prof. Investigador |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
1985-presente |
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
Epidemiologia y manejo de enfermedades |
Empleador
anterior 3 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Otra experiencia
laboral relevante |
Descripción: |
|
Responsabilidades: |
|
Publicaciones |
Por favor enliste las tres contribuciones más relevantes relacionadas con las principales áreas de experiencia identificadas por usted arriba en este formulario. Máximo 1024 caracteres por publicación, favor de utilizar abreviaturas. |
1. Mora-Aguilera, G. 2000. El muestreo en la Sanidad: Principios y aplicaciones. pp. 103-124. In: Principios de Salud Animal y Fitosanidad. Comp. Cibrián, T. J. y Anaya, R. S.. C.P.-OIRSA. México.
2. Mora-Aguilera, G., Levy, L., Téliz, D., Martínez, G. P., Dicenta, F., Nieto, A.R., Gutiérrez, E.A. 1999. Plum pox virus: A potential quarantine pest of México. Revista Chapingo Serie Horticultura 5:55-62.
3. Mora-Aguilera, G., Pérez-Hernández, O., Góngora-Canul, C., y Escamilla-Bencomo, J. A. 2001. Epidemiología del Amarillamiento Letal del Cocotero en México. pp 1-13. In: Amarillamiento letal del cocotero: Situación actual y perspectivas. |
Por favor enliste con citas completas todos los artículos,
libros, capítulos de libros, memorias y otras publicaciones
relacionados con sus principales áreas de experiencia identificadas
por usted arriba en este formulario. |
1. Cristobal A. J.,. Cid del Prado, V. I., Marbán-Mendoza, N., Sánchez, G. P., Mora-Aguilera, G. y Manzanilla, L. R. H. 2001. Sobrevivencia de estadios biológicos de Nacobbus aberrans en condiciones de campo. Nematropica. 31:229-235
2. Cristobal A. J.,. Cid del Prado, V. I., Sánchez, G. S., Marbán-Mendoza, N., Manzanilla, L. R. H y Mora-Aguilera, G. 2001. Alteraciones nutrimentales en Tomate (Lycopersicon esculentum mill.) por el efecto de Nacobbus aberrans. Nematropica. 31:221-228
3. Gutierrez-Estrada, A., Zavaleta-Mejía, E., Gaytán-Acuña, E. A., Herrera-Guadarrama, J. A.,and Mora-Aguilera, G. 2000. Viruses associated with Alstromeria in México. Revista Mexicana de Fitopatología 17:97-103
4. Hernández-Martínez, M., Tovar-Soto, A., Cristobal-Jairo, A., Romero-Hijo, R. y Mora-Aguilera, G. 2003. Escala diagramatizada de severidad para el patosistema chirimoyo (annona cherimola)-Mancha negra (Colletotrichum gloeosporioides). Revista Mex. de Fitopatología 20:000-000
|
|
Premios y Asociaciones |
Premios científicos, sociedades profesionales, membresías
honorarias, membresías en comités especializados
/ paneles |
Asociaciones:
Presidente de la Sociedad Mexicana de Fitopatologia
Vocal de la Asociacion de Ingenieros Agronomos Parasitologos
Vocal de Consejo Consultivo Fitosanitario
Miembro comite editorial de las revistas: revista mexicana de fitopatologia, agrociencia y fitotecnia mexicana (todas en padron de conacyt)
Reconocimientos
premio a la Productividad del año 2000, 2001, 2002, 2003 en la especialidad de Fitopatología. Categoría profesor. Instituto de Fitosanidad Colegio de Postgraduados.
Premio como integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigacion en Papaya, Aguacate y Mango. Colegio de Postgraduados. Area II Investigación/docencia en Ciencias Naturales. Colegio de Postgraduados.
Investigador nivel II SNI 2004-2006.
Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. México. Julio de 1997 a Junio de 2000 y Julio 2000 – junio 2003.
Candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Julio de 1990. |
Conocimiento de Idiomas |
Lengua materna: |
Español
|
|
Habla bien: |
Español Inglés
|
|
Lee bien: |
Otro... portugues
|
|
Escribe bien: |
Español Inglés
|
Referencias |
Favor de dar el nombre e
información detallada de contacto para referencias profesionales
claves. |
Referencia 1 |
|
Nombre |
Daniel Teliz Ortiz |
Dirección |
Colegio de Postgraduados |
Correo electrónico |
dteliz@colpos.mx |
Teléfono |
595 95 20200 |
Referencia 2 |
|
Nombre |
Dr. Sergio Sandoval |
Dirección |
Colegio de Postgraduados |
Correo electrónico |
sandoval@colpos.mx |
Teléfono |
595 95 20200 |
Referencia 3 |
|
Nombre |
|
Dirección |
|
Correo electrónico |
|
Teléfono |
|
Información relevante |
Escribir cualquier otra
información relevante en su papel de experto en bioseguridad. |
|
Mi participacion en bioseguridad podria ser en aspectos de riesgo y epidemiologia (muestreo, dinamica poblacionales). Actualmente estamos diseñando un proyecto de evaluacionde trangenicos con relacion a transmision con insectos vectores. No he conlaborado en estudios de bioseguridad fuera de nuestros proyecto de investigacion.
|