Título: |
Dr.
|
Nombre completo: *
|
Gil Muñoz Abel |
Empleador / Organización: |
Colegio de Postgraduados Campus Puebla |
Título del trabajo / Designación / Función:
|
Profesor Investigador Adjunto |
Dirección: |
Km. 125.5 Carr. Fed. Méx-Puebla C.P.72760 |
Número internacional de teléfono:
* |
(52)(222)-2850013 |
Número internacional de fax: |
(52)(222)-2851444 |
Correo electrónico: *
|
gila@colpos.mx |
Sitio en internet de trabajo: |
|
Año de nacimiento: * |
1968 |
Género: |
Masculino |
Nacionalidad: *
|
Mexicano
|
Información del empleo actual
|
Fecha de inicio del empleo (año): *
|
1989 |
Tipo de organización: |
Academia |
Si
el tipo de organización es otra, favor de especificar cuál: |
|
Principales áreas de responsabilidad: |
Investigación y Enseñanza de Postgrado |
Educación |
Educación formal: (Estudios
realizados a partir de Licenciatura, indicando la institución,
dirección, año de egreso). |
*Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia; Universidad Autónoma Chapingo; Chapingo, México. Año de egreso: 1990.
*Maestro en Ciencias Especialista en Genética; Colegio de Postgraduados;Montecillo, México. Año de egreso: 1995.
*Doctor of Philosophy en Fisiología y Producción de Cultivos; Iowa State University; Año de egreso: 1998.
|
Áreas principales de experiencia * |
Esta sección permite especificar
su principal área de experiencia como contribución
al Directorio. Los campos de especialización se organizan
bajo nueve amplios subíndices: Indique por favor sólo
los temas específicos relacionados a su especialidad.
1. Gestión de datos y reparto de
información
2. Desarrollo institucional
3. Legislación y regulación
4. Concienciación y participación ciudadana |
5. Investigación y desarrollo
6. Evaluación del riesgo y gestión del riesgo
(incluyendo especificaciones de organismos)
7. Ciencias sociales y económicas
8. Enseñanza y formación
9. Conocimiento tradicional o indígena |
|
1.- Gestión de datos y reparto de información
|
|
|
2.- Desarrollo institucional |
|
|
3.- Legislación y regulación |
|
|
4.- Concienciación y participación ciudadana |
|
|
5.- Investigación y desarrollo |
Otro... Fitomejoramiento de cultivos anuales
|
|
6.- Evaluación del riesgo y gestión del riesgo |
Agricultura tradicional Biodiversidad Conocimientos indígenas Producción y manejo de semillas
|
|
Organismos
|
Especificar aquellos organismos en los cuales usted cuenta con experiencia, indicando género y especie cuando sea posible: |
Maíz (Zea mays L)
Frijol (Phaseolus vulgaris L) |
|
Caracteres
de los organismos |
Especificar los caracteres de los organismos en los cuales usted
cuenta con experiencia: |
Mejoramiento genético de plantas Tasa de crecimiento o rendimiento Tolerancia a sequías o agua
|
|
7.- Ciencias sociales y económicas |
|
|
8.- Enseñanza y formación |
Enseñanza informal Otro... Enseñanza a nivel postgrado |
|
9.- Conocimiento tradicional o indígena |
Tecnología tradicional Transferencia de conocimientos
|
|
Experiencia profesional |
Países o regiones donde ha trabajado: |
En México: Mixteca Baja Oaxaqueña; Valle de Puebla y la Sierra Purépecha (Michoacán) |
Favor de enlistar
los empleos comenzando con el más reciente. |
Empleador
anterior 1 |
Nombre del empleador / Organización: |
Colegio de Postgraduados Campus Puebla |
Título del trabajo: |
Profesor Investigador Adjunto |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
Noviembre de 1989/Indefinido |
Dirección: |
Km. 125.5 Carr. Fed. Méx-Puebla C.P. 72760 |
Áreas principales de responsabilidad: |
Enseñanza, Investigación y Vinculación |
Empleador
anterior 2 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Empleador
anterior 3 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Otra experiencia
laboral relevante |
Descripción: |
|
Responsabilidades: |
|
Publicaciones |
Por favor enliste las tres contribuciones más relevantes relacionadas con las principales áreas de experiencia identificadas por usted arriba en este formulario. Máximo 1024 caracteres por publicación, favor de utilizar abreviaturas. |
*GIL M., A., Muñoz O., A., Carballo C. A. y Trinidad S. A. 1995. El patrón varietal de maíz en la región sureste de la Sierra Purépecha. I. Variables importantes empleadas en su definición. Rev. Fitotec. Mex. 18:163-173
*GIL M., A., Muñoz O., A., López, P. A. y Guerrero R., J. de D. 1999. Una propuesta para el mejoramiento genético de maíces de uso tradicional. In: Espinoza V., J. y del Bosque C., J. (Eds.). Memoria del 2° Taller Nacional de Especialidades de Maíz.
*Trejo H., L.; GIL M., A.; Sánchez H., M. ; Carballo C., A. y López, P. A. 2004. Producción de semilla mejorada por organizaciones de productores caso “Productora de maíz Teocintle”. Revista Fitotecnia Mexicana 27(1) (En prensa). |
Por favor enliste con citas completas todos los artículos,
libros, capítulos de libros, memorias y otras publicaciones
relacionados con sus principales áreas de experiencia identificadas
por usted arriba en este formulario. |
ARTICULOS EN REVISTAS
*GIL M., A., Muñoz O., A., Carballo C. A. y Trinidad S. A. 1995. El patrón varietal de maíz en la región sureste de la Sierra Purépecha. I. Variables importantes empleadas en su definición. Rev. Fitotec. Mex. 18:163-173
*GIL M., A.; Kohashi S., J. y Muñoz O., A. 2000. “Estudio preliminar in situ de la asociación maíz (Zea mays L.) - frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el Valle de Puebla". Revista Chapingo Serie Ingeniería Agropecuaria. Vol. III Núm. 1 pp. 11-16
*Trejo H., L.; GIL M., A.; Sánchez H., M. ; Carballo C., A. y López, P. A. 2004. Producción de semilla mejorada por organizaciones de productores caso “Productora de maíz Teocintle”. Revista Fitotecnia Mexicana 27(1) (En prensa)
ARTÍCULOS EN MEMORIAS DE ENCUENTROS CIENTÍFICOS
*GIL M., A., Muñoz O., A., López, P. A. y Guerrero R., J. de D. 1999. Una propuesta para el mejoramiento genético de maíces de uso tradicional. In: Espinoza V., J. y del Bosque C., J. (Eds.). Memoria del 2° Taller Nacional de Especialidades de Maíz. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México. pp. 143-146
*GIL M., A.; López, P. A.; López S., H. y Muñoz O., A. 2003. Fitomejoramiento de maíces criollos en el Plan Puebla: Aportes. In: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y Fundación PRODUCE Puebla, A. C. Primer Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Agropecuario en el Estado de Puebla. Memorias I. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Puebla, Puebla, México. pp. 11-15
*GIL M., A.; López, P. A.; Muñoz O., A. y López S., H. 2003. Variedades criollas de maíz (Zea mays L.) en el Estado de Puebla, México: diversidad y utilización. In: Chávez-Servia, J. L. (Ed.) Manejo de la Diversidad Cultivada en los Agroecosistemas Tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Cali, Colombia. (En prensa)
*López, P. A.; GIL M., A. y Muñoz O., A. 1999. El fitomejoramiento microregional: una opción para la conservación de recursos genéticos in situ. In: de la Isla de B., Ma. de L., Tijerina Ch., L., Rodríguez H., C., Muñoz O., A. y Escobedo C., F. (Eds.). Memorias del IV Simposio Internacional y V Reunión Nacional sobre Agricultura Sostenible. SOMAS. Morelia, Michoacán, México. 24 al 27 de septiembre de 1999. pp. 521-525
*Álvarez C., N. M.; GIL M., A.; Aliphat F., M.; Ramírez V., B. y Santacruz V., A. 2003. Uso tradicional de maíces criollos en dos microregiones del Estado de Puebla. In: Pérez N., L.; Ayala S., C. y Landa H., J. (Eds.). Memoria de Artículos Ampliados del VI Congreso Nacional Agronómico: Por una revaloración del campo mexicano. Universidad Autónoma Chapingo. 23 y 24 de abril del 2003. pp. 28-32
CAPÍTULOS EN LIBROS.
*GIL M. A.; Tut y C., C.; Mendoza R., R.; Gutiérrez R., N.; Figueroa E., J. M. y Arellano H., A. 2003. Maíz. In: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y Fundación Produce Puebla, A. C. El enfoque de cadenas en los procesos agroalimentarios del estado de Puebla: El papel estratégico de la tecnología y su prospectiva. ISBN: 968-839342-8 (En prensa)
*Muñoz O., A.; Santacruz V., A.; López P., A.; López S., H.; GIL M. A.; Legaria S., J.; Guerrero R., J. de D.; Hernández S., H.; Ortiz T., E.; Olvera H., J. I.; Romero P., J.; Gómez M., N.; Pérez J., G.; Mejía C., A. y Gabino G., R. 2003. Parte II. Diversidad de ambientes, de tipos de mazorca y de otros atributos a nivel de nicho. In: Muñoz O., A. (Director). Centli-Maíz. Prehistoria e Historia, Diversidad, Potencial, Origen Genético y Geográfico, Glosario Centli-Maíz. Editorial Cromocolor, S. A. de C. V. pp. 35-94. ISBN 968-839-393-2.
*Muñoz O., A.; Santacruz V., A.; López P., A.; López S., H.; Guerrero R., J. de D.; GIL M. A. et. al. 2003. Parte III. Potencial genético a nivel de nicho. In: Muñoz O., A. (Director). Centli-Maíz. Prehistoria e Historia, Diversidad, Potencial, Origen Genético y Geográfico, Glosario Centli-Maíz. Editorial Cromocolor, S. A. de C. V. pp. 95-129. ISBN 968-839-393-2.
|
|
Premios y Asociaciones |
Premios científicos, sociedades profesionales, membresías
honorarias, membresías en comités especializados
/ paneles |
Reconocimientos:
a) Reconocimiento por destacamiento en las diferentes actividades enmarcadas en las funciones de la Universidad Autónoma Chapingo (Abril de 1990).
b) Mención honorífica por la sustentación del Examen Profesional (Septiembre de 1992).
c) Mención honorífica en los estudios de Maestría en Ciencias en el Colegio de Postgraduados (Mayo de 1995).
d) Miembro de la Sociedad Honorífica de Agronomía Gamma Sigma Delta en Estados Unidos por desempeño académico (Abril de 1997).
e) Ganador del premio C. R. Weber en el Departamento de Agronomía de Iowa State University por excelencia académica en estudios de postgrado (Primavera de 1998).
f) Distinción Académica 1999 en el Campus Puebla del Colegio de Postgraduados en la categoría de Profesor Investigador (1999).
g) Reconocimiento a la labor destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio en el Colegio de Postgraduados año 2001 (2002).
h) Candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores (1° de julio del 2002 al 30 de junio |
Conocimiento de Idiomas |
Lengua materna: |
Español
|
|
Habla bien: |
Inglés
|
|
Lee bien: |
Inglés
|
|
Escribe bien: |
Inglés
|
Referencias |
Favor de dar el nombre e
información detallada de contacto para referencias profesionales
claves. |
Referencia 1 |
|
Nombre |
Dr. Benito Ramírez Valverde |
Dirección |
Km. 125.5 Carr. Fed. Méx-Pue. C.P. 72760 |
Correo electrónico |
bramirez@colpos.mx |
Teléfono |
(222)2-85-00-13 |
Referencia 2 |
|
Nombre |
Dr. Jesús A. Cuevas Sánchez |
Dirección |
Km. 38.5 Carr. Méx-Texcoco Chapingo, Méx. |
Correo electrónico |
cuevasax@chapingo.mx |
Teléfono |
(595)95-2-16-14 |
Referencia 3 |
|
Nombre |
Dr. Amalio Santacruz Varela |
Dirección |
Km. 36.5 Carr. Fed. México-Texcoco, Montecillo, Méx. |
Correo electrónico |
asvarela@colpos.mx |
Teléfono |
(595)95-2-02-00 Ext. 1559 |
Información relevante |
Escribir cualquier otra
información relevante en su papel de experto en bioseguridad. |
|
|