Título: |
Dr.
|
Nombre completo: *
|
Díaz Iglesias Eugenio |
Empleador / Organización: |
Departamento de Acuicultura |
Título del trabajo / Designación / Función:
|
Investigador Titular |
Dirección: |
Km. 107, Carr. Tijuana-Ensenada, C.P. 22860, Pedregal Playitas, Ensenada, Baja California, México. |
Número internacional de teléfono:
* |
(52)(646)-1750500 |
Número internacional de fax: |
(52)(646)-1750572 |
Correo electrónico: *
|
ediaz@cicese.mx |
Sitio en internet de trabajo: |
http://acuicultura.cicese.mx |
Año de nacimiento: * |
1945 |
Género: |
Masculino |
Nacionalidad: *
|
Cubano
|
Información del empleo actual
|
Fecha de inicio del empleo (año): *
|
2001 |
Tipo de organización: |
Academia |
Si
el tipo de organización es otra, favor de especificar cuál: |
|
Principales áreas de responsabilidad: |
BIOLOGIA MARINA, ECOFISIOLOGÍA DE CRUSTÁCEOS, CULTIVO DE LANGOSTA ESPINOSA, |
Educación |
Educación formal: (Estudios
realizados a partir de Licenciatura, indicando la institución,
dirección, año de egreso). |
*Licenciado en Biología Marina, Universidad de La Habana, Cuba, 1969.
*Dr. en C. Biológicas, Universidad de Cluj, Rumania, 1976. |
Áreas principales de experiencia * |
Esta sección permite especificar
su principal área de experiencia como contribución
al Directorio. Los campos de especialización se organizan
bajo nueve amplios subíndices: Indique por favor sólo
los temas específicos relacionados a su especialidad.
1. Gestión de datos y reparto de
información
2. Desarrollo institucional
3. Legislación y regulación
4. Concienciación y participación ciudadana |
5. Investigación y desarrollo
6. Evaluación del riesgo y gestión del riesgo
(incluyendo especificaciones de organismos)
7. Ciencias sociales y económicas
8. Enseñanza y formación
9. Conocimiento tradicional o indígena |
|
1.- Gestión de datos y reparto de información
|
|
|
2.- Desarrollo institucional |
Dirección de centro de investigación.
|
|
3.- Legislación y regulación |
|
|
4.- Concienciación y participación ciudadana |
|
|
5.- Investigación y desarrollo |
|
|
6.- Evaluación del riesgo y gestión del riesgo |
Acuacultura Biología marina / Ecología Biotecnologías Zoobentos
|
|
Organismos
|
Especificar aquellos organismos en los cuales usted cuenta con experiencia, indicando género y especie cuando sea posible: |
*Langostas espinosas, Panulirus argus. P. interruptus.
*Camarón, Penaeus schmitti, P.setiferus.
*Cangrejo moro, Menippe mercenaria.
*Jaibas, Callinectes sapidus, Carcinus mediterraneus.
*Langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus, Astacus leptodac |
|
Caracteres
de los organismos |
Especificar los caracteres de los organismos en los cuales usted
cuenta con experiencia: |
Alteración del crecimiento, desarrollo y calidad de productos Maduración o florecimiento alterado Tasa de crecimiento o rendimiento
|
|
7.- Ciencias sociales y económicas |
Análisis del ciclo de vida Economía pesquera |
|
8.- Enseñanza y formación |
Otro... Enseñanza regular universitaria en pre y postgrado. |
|
9.- Conocimiento tradicional o indígena |
|
|
Experiencia profesional |
Países o regiones donde ha trabajado: |
Cuba, México, Brasil, Panamá, Nicaragua, EE.UU., Rumania y España. |
Favor de enlistar
los empleos comenzando con el más reciente. |
Empleador
anterior 1 |
Nombre del empleador / Organización: |
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. |
Título del trabajo: |
Investigador Titular |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
3 años. 28.V.2001 hasta la fecha |
Dirección: |
Km. 107, Carr. Tijuana-Ensenada, C.P. 22860, Pedregal Playitas, Ensenada, Baja California, México. |
Áreas principales de responsabilidad: |
Ecofisiolgía y cultivo de langosta roja |
Empleador
anterior 2 |
Nombre del empleador / Organización: |
Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba. |
Título del trabajo: |
Profesor Titular |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
32 años. 1969-2001 |
Dirección: |
Calle 16 e/ Primera y Tercera, Miramar, La Habana, Cuba. |
Áreas principales de responsabilidad: |
Ecofisiología de crustáceos. |
Empleador
anterior 3 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Otra experiencia
laboral relevante |
Descripción: |
Catedra Patrimonial de Excelencia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, 1996-1997. |
Responsabilidades: |
Profesor invitado. |
Publicaciones |
Por favor enliste las tres contribuciones más relevantes relacionadas con las principales áreas de experiencia identificadas por usted arriba en este formulario. Máximo 1024 caracteres por publicación, favor de utilizar abreviaturas. |
*Díaz-Iglesias, E., L. Ramos y W. Fernández (1975): Metodología para la exportación de langostas vivas P.argus (Latreille, 1804). Rev. Ciencias, Ser.8.No.20.14 pp.
*Díaz-Iglesias, E., R. Brito, M. Báez-Hidalgo y R. Cruz. (1991): Cría de postlarvas de langosta P. argus en condiciones de laboratorio.. Rev. Investig. Mar. 12(1 3):323 331.
*Díaz-Iglesias, E., M. Báez-Hidalgo, E. Perera Bravet e I. Fraga Castro (2002): Respuesta metabólica de la alimentación natural y artificial en juveniles de la langosta espinosa, Panulirus argus (Latreille, 1804). Hidrobiológica 12(1):101-112. |
Por favor enliste con citas completas todos los artículos,
libros, capítulos de libros, memorias y otras publicaciones
relacionados con sus principales áreas de experiencia identificadas
por usted arriba en este formulario. |
1. Díaz-Iglesias, E. y A. Areces (1971): Morfología del tracto digestivo de la langosta P. argus. Rev. CNIC.3 (1 2):91 110.
2. Díaz-Iglesias, E., L. Ramos y W. Fernández (1975): Metodología para la exportación de langostas vivas P.argus (Latreille, 1804). Rev. Ciencias, Ser.8.No.20.14 pp.
3. Díaz-Iglesias, E. Y C. A. Picos (1973): Acción de la tiourea sobre el consumo de oxígeno del crustáceo Astacus leptodactylus aclimatado a diferentes temperaturas. St.Cerc.Biol.Ser. Zool. 25(6):527 532 (Ro).
4. Martínez, A. y E. Díaz-Iglesias (1975): Instalación respirométrica para el estudio de la acción de diferentes agentes presentes en el agua de mar. Rev. Ciencias, Ser.8, No.18.6 pp.
5. Díaz-Iglesias, E. (1975): Condiciones necesarias para la supervivencia fuera del agua de los decápodos acuáticos y algunas modificaciones metabólicas provocadas por ésta.Rev. Ciencias, Ser.8.No.15.20 pp.
|
|
Premios y Asociaciones |
Premios científicos, sociedades profesionales, membresías
honorarias, membresías en comités especializados
/ paneles |
1.Miembro Titular, Academia de Ciencias de Cuba, 1996-2002.
2.Miembro Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2003-2007
3.Miembro de la World Aquaculture Society, 2001 |
Conocimiento de Idiomas |
Lengua materna: |
Español
|
|
Habla bien: |
Español Rumano |
|
Lee bien: |
Español Francés Inglés Rumano
|
|
Escribe bien: |
Español Inglés Rumano |
Referencias |
Favor de dar el nombre e
información detallada de contacto para referencias profesionales
claves. |
Referencia 1 |
|
Nombre |
Dr. Fernando Bückle Ramirez |
Dirección |
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, B.C. |
Correo electrónico |
fbuckle@cicese.mx |
Teléfono |
52- 646-1750500, |
Referencia 2 |
|
Nombre |
Dra. Beatriz Cordero Esquivel |
Dirección |
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, B.C. |
Correo electrónico |
bcordero@cicese.mx |
Teléfono |
52-646-1750500, |
Referencia 3 |
|
Nombre |
Dra. Pilar Sánchez |
Dirección |
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, B.C. |
Correo electrónico |
psanchez@cicese.mx |
Teléfono |
52-646-1750500, |
Información relevante |
Escribir cualquier otra
información relevante en su papel de experto en bioseguridad. |
|
|