Por favor
lea las siguientes instrucciones antes de llenar el formulario.
Complete el formulario con datos correctos y precisos. Favor de escribir
nombres completos y evitar usar iniciales o siglas. El experto será responsable de actualizar los datos de este registro.
Cualquier problema con la página, consulta, error técnico, notificarlo al correo
directoriodeexpertos@xolo.conabio.gob.mx.
La información enviada NO DEBERÁ incluir elementos confidenciales
o clasificados ya que el objetivo es hacerlos disponibles públicamente
en la página del Directorio
de Expertos.
Los campos con asterisco son obligatorios para registrarse en el Directorio
de Expertos en Bioseguridad.
Título: |
Dr.
|
Nombre completo: *
|
Chauvet Sánchez Pruneda Michelle Esther |
Empleador / Organización: |
Universidad Autónoma Metropolitana – unidad Azcapotzalco |
Título del trabajo / Designación / Función:
|
Profesor – investigador Titular “C” |
Dirección: |
Av. San Pablo # 180 Col. Reynosa México, D.F. |
Número internacional de teléfono:
* |
(52)(55)–53189144 |
Número internacional de fax: |
(52)(55)–53948093 |
Correo electrónico: *
|
ecs@correo.azc.uam.mx |
Sitio en internet de trabajo: |
www.azc.uam.mx |
Año de nacimiento: * |
1953 |
Género: |
Femenino |
Nacionalidad: *
|
Mexicano
|
Información del empleo actual
|
Fecha de inicio del empleo (año): *
|
1981 |
Tipo de organización: |
Academia |
Si
el tipo de organización es otra, favor de especificar cuál: |
|
Principales áreas de responsabilidad: |
Docencia, investigación, difusión y gestión. |
Educación |
Educación formal: (Estudios
realizados a partir de Licenciatura, indicando la institución,
dirección, año de egreso). |
*Licenciatura en Periodismo y Comunicacion Colectiva FCPyS Universidad Nacional Autónoma de México Titulación: 14/02/1977.
*Maestría en Economía Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México .Titulación: 02/1987.
*Doctorado en Economía. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Titulación:25/03/1994. |
Áreas principales de experiencia * |
Esta sección permite especificar
su principal área de experiencia como contribución
al Directorio. Los campos de especialización se organizan
bajo nueve amplios subíndices: Indique por favor sólo
los temas específicos relacionados a su especialidad.
1. Gestión de datos y reparto de
información
2. Desarrollo institucional
3. Legislación y regulación
4. Concienciación y participación ciudadana |
5. Investigación y desarrollo
6. Evaluación del riesgo y gestión del riesgo
(incluyendo especificaciones de organismos)
7. Ciencias sociales y económicas
8. Enseñanza y formación
9. Conocimiento tradicional o indígena |
|
1.- Gestión de datos y reparto de información
|
|
|
2.- Desarrollo institucional |
|
|
3.- Legislación y regulación |
|
|
4.- Concienciación y participación ciudadana |
Participación comunitaria
|
|
5.- Investigación y desarrollo |
|
|
6.- Evaluación del riesgo y gestión del riesgo |
|
|
Organismos
|
Especificar aquellos organismos en los cuales usted cuenta con experiencia, indicando género y especie cuando sea posible: |
|
|
Caracteres
de los organismos |
Especificar los caracteres de los organismos en los cuales usted
cuenta con experiencia: |
|
|
7.- Ciencias sociales y económicas |
Ciencias sociales Factores socio-económicos
|
|
8.- Enseñanza y formación |
|
|
9.- Conocimiento tradicional o indígena |
Estudios rurales
|
|
Experiencia profesional |
Países o regiones donde ha trabajado: |
México |
Favor de enlistar
los empleos comenzando con el más reciente. |
Empleador
anterior 1 |
Nombre del empleador / Organización: |
Universidad Autónoma Metropolitana – unidad Azcapotzalco |
Título del trabajo: |
Profesor – investigador Titular “C” |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
01 – 04 – 1981 a la fecha |
Dirección: |
Av. San Pablo # 180 Col. Reynosa México, D.F. |
Áreas principales de responsabilidad: |
Docencia, investigación, difusión y gestión. |
Empleador
anterior 2 |
Nombre del empleador / Organización: |
Universidad Autónoma Chapingo |
Título del trabajo: |
Profesora |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
15 – 07 – 1979 al 30 – 03 - 1981 |
Dirección: |
Carretera México – Texcoco, Chapingo, Estado de México |
Áreas principales de responsabilidad: |
Docencia |
Empleador
anterior 3 |
Nombre del empleador / Organización: |
Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. |
Título del trabajo: |
Ayudante de investigación |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
15 – 02 – 1977 al 14 – 07 - 1979 |
Dirección: |
Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México. |
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Otra experiencia
laboral relevante |
Descripción: |
|
Responsabilidades: |
|
Publicaciones |
Por favor enliste las tres contribuciones más relevantes relacionadas con las principales áreas de experiencia identificadas por usted arriba en este formulario. Máximo 1024 caracteres por publicación, favor de utilizar abreviaturas. |
Chauvet, M., González R.L., Barajas, R.E., Castañeda, Y y Massieu, Y. Impactos sociales de la biotecnología: el cultivo de la papa. Ed. UAM-A/Praxis/CamBiotec/Conacyt 2004
Brush, Steve y Chauvet, Michelle “Assessment of Social and Cultural Effects Associated with Transgenic Maize Production” Maize and Biodiversity: The Effects of Transgenic Maize in Mexico Commission for Environmental Cooperation of North America, Canadá, 49 pags. http://www.cec.org/maize/resources/ 2004
Larson, Jorge y Chauvet Michelle “Comprendiendo biología compleja y valores comunitarios: comunicación y participación” El maíz y la biodiversidad: Efectos del maíz transgénico en México. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, Canadá, 38 pags. pags. http://www.cec.org/maize/resources/ 2004 |
Por favor enliste con citas completas todos los artículos,
libros, capítulos de libros, memorias y otras publicaciones
relacionados con sus principales áreas de experiencia identificadas
por usted arriba en este formulario. |
-Libros:
*2004 Chauvet, M., González R.L., Barajas, R.E., Castañeda, Y y Massieu, Y. Impactos sociales de la biotecnología: el cultivo de la papa. Ed. UAM-A/Praxis/CamBiotec/Conacyt
*1999 Chauvet, M La ganadería bovina de carne en México: del auge a la crisis Ed. UAM-A, México, 208 pags.
*1992 Casas, R. Chauvet, M. Rodríguez D. La Biotecnología y sus repercusiones socioeconómicas y políticas, Ed.UAM/UNAM, México, 424 pags.
*1989 Arroyo, G., Chauvet, M., Escudero, G., Flores M., Lagos F. La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y el auge de la ganadería en México. Ed. UAM/Plaza y Valdés, México, marzo 1989. Co autora. 367 p.p.
-Capítulos de libros:
*2005 Fritcher, Magda y Chauvet Michelle “Maíz y ganadería en el TLCAN En : Cavalotti,B. ; Hernández, Ma. del Carmen; Reyes R. Ganadería, Sustentabilidad y Desarrollo Rural. Ed. UACH/CIAD/ALASRU/CIESTAAM, de la pag. 33 a la 45.
*2005 Massieu, Yolanda y Chauvet, Michelle “Contesting Biotechnology: Cross-continental Concerns about Genetically Modified Crops” en: Pritchard, B. (editor) Cross-continental food chains. Routledge Publishers, Gran Bretaña.
*2004 Brush, Steve y Chauvet, Michelle “Assessment of Social and Cultural Effects Associated with Transgenic Maize Production” Maize and Biodiversity: The Effects of Transgenic Maize in Mexico Commission for Environmental Cooperation of North America, Canadá, 49 pags. http://www.cec.org/maize/resources/
*2004 Larson, Jorge y Chauvet Michelle “Comprendiendo biología compleja y valores comunitarios: comunicación y participación” El maíz y la biodiversidad: Efectos del maíz transgénico en México. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, Canadá, 38 pags. pags. http://www.cec.org/maize/resources/
*2004 Chauvet, M. “Bioseguridad y seguridad alimentaria: políticas inaplazables” en: Piñeiro, J.L. La seguridad nacional en México. Debate actual. Ed. UAM 453 - 464
*2004 Chauvet, M. “La ganadería bovina de carne en México, frente a la reestructuración global de los sistemas agroalimentarios” En: Rubio, Blanca El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio. Ed. IIS/UNAM/Plaza y Valdes. Pags. 185 – 204.
*2004 La agricultura transgénica ¿esperanza o amenaza para la sustentabilidad?. En: Carmen del Valle (coordinadora) El desarrollo agrícola y rural en el proceso de mundialización económica, la perspectiva del Tercer Mundo. Ed. IIEc/UNAM. Pags. 511 – 523.
*2003 Bioseguridad, biodiversidad y agricultura en México. En: Diego, Roberto (coordinador) Políticas Públicas para el desarrollo rural. Ed. Juan Pablos/ UAM – Xochimilco. Pags.221 - 246.
*2002 De maiceros a ganaderos. La ganadería campesina como alternativa ante la crisis de granos. En: Cavalloti, Beatriz y Palacio Víctor (coordinadores) Situación y perspectivas de la ganadería en México. Ed. UACH, México, 2002
*2000 “Impacto social de las aplicaciones biotecnológicas en México” en Foros. II Foro Nacional sobre seguridad y soberanía alimentaria. Ed. Academia Mexicana de Ciencias, Consejo Consultivo de Ciencias, CONACYT, CICY, CIAD de la pag 209 a 220.
*1999 “Los procesos de globalización y las estrategias de grupos empresariales agroalimentarios en México” en: Globalización y sistemas agroalimentarios Ed. Fundación Polar, Carácas Venezuela, pags 223 a 240.
*1999 “Methodologies for socieconomic impact análisis of agricultural biotechnology: lessons from México” en Komen, J; Falconi C; Hernández, H Turning priorities into feasible programs. Ed. IBS/ISNAR/CamBiotec/, Ámsterdam, de la pag. 87 a 97.
*1999 “La política lechera en México y los desafíos de la producción” en: Martínez, E; Álvarez A; García, L; Del Valle, C Dinámica del sistema lechero mexicano en el marco regional y global Ed. Plaza y Valdes, IIS, UAM, IIEc, México, febrero, de la pag. 237 a246.
*1999 “Impactos socioeconómicos de la biotecnología en el sector agropecuario de México” en el libro: Sector agropecuario y alternativas comunitarias de seguridad alimentaria y nutrición en México. México, Ed. Plaza Valdes /INN/ UAM/ CECIPROC/. De la pag. 197 a 228.
*1998 “Los nuevos retos de la ganadería en México” en el libro: Fierro, Carlos y Hernández, Lucina (coordinadores) Historia ambiental de la ganadería en México, Ed. Instituto de Ecología de Durango/ORSTROM.
*1997 “Dificultades en la transferencia de la papa transgénica” en el libro: Transferencia de tecnología agropecuaria en México, crítica y propuestas. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo, México, De la pag. 79 a la 90. Co-autora.
*1997 “Metodologías para el análisis del impacto socioeconómico de la biotecnología agrícola: lecciones de los estudios mexicanos.” en el libro: Komen, J, Falconi, C y Hernández, H (editores) Transformación de las prioridades en programas viables. Intermediary Biotechnology Service, (IBS) ISNAR/CamBiotec, Amsterdam. De la pag. 99 a la 109
*1996 " La crisis de la ganadería de engorda" en Hubert C. Grammont y Héctor Tejera (coordinadores ) La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Ed. UNAM-UAM-INAH y Plaza y Valdés Volumen I. México.
*1996 "Desarrollo sustentable ¿ una opción para mejorar la calidad de vida de los campesinos ?” En el libro: Hubert C. Grammont y Héctor Tejera ( coordinadores ) La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Co-autora Ed. UNAM-UAM-INAH y Plaza y Valdés. Volumen III México.
*1995 " Biotechnology and the future of Agricultural Development in Mexico” en el libro: Copley, Brent Herbart Assesing the impacts of Agricultural Biotechnologies, IDRC, Ottawa, Canadá, octubre. De la pag.49 a la 60.
*1995 “La ganadería mexicana: tiempo de crisis “en el libro: Peña Torres Eulalia y Romero Emilio ( coordinadores ) Modernización del campo y la globalización económica Colección: la estructura económica y social de México Ed. IIEc/UNAM. México, e la pag.254 a 261.
*1994 "El rezago tecnológico del sector agropecuario efecto de diez años de "modernización" en el libro: Romero, E; Torres, F; del Valle, C ( coordinadores ) Apertura económica y perspectivas del sector agropecuario mexicano hacia el año 2000 Colección Libros de la Revista Problemas del Desarrollo Ed. IIEc/UNAM. México, De la pag. 270 a 276.
*1994 "El desafío de la modernización ganadera en México: Del rancho familiar a la empresa ganadera" en el libro: Ochoa, E y Lorey, D ( compiladores ) Estado y Agricultura en México Ed. UAM y Universidad de California, Los Angeles. Programa sobre México. México. De la pag. 127 a 141.
*1993 “La inserción trunca. La ganadería mexicana enviada a sacrificio”: en el libro: Gómez Cruz, M y Schwentesius, R ( coordinadores ) El Campo Mexicano: Ajuste Neoliberal y Alternativas. Ed. Juan Pablos/CIESTAAM/ UNTA. México. De la pag. 82 a 95.
*1992 “Los desafíos de la ganadería ante el tratado de libre comercio” en: El Sector agropecuario mexicano frente al Tratado de Libre Comercio" Ed. UNAM/CIESTAAM/Juan Pablos, México. De la pag.326 a340.
*1992 “El impacto socioeconómico de la biotecnología en el sector agropecuario de México” en el libro: Prospectiva social y revolución científico-tecnológica" Varela, Campos y Blum compiladores. Ed. UAM/UNAM México. Co-autora.
*1992 “Aplicaciones de la biotecnología a la floricultura de México: efectos en el empleo”en: La Biotecnología y sus repercusiones socioeconómicas y políticas, Co-autora. Ed.UAM/UNAM, México, 1991. De pag.281 a 300.
*1992 “La Biotecnología aplicada a la producción ganadera en México” en: La Biotecnología y sus repercusiones socioeconómicas y políticas, Co-autora. Ed.UAM/UNAM, México. De pag.181 a 200.
*1989 “Reflexión en torno a las estrategias alimentarias frente a la crisis” en: "Los Desafíos del Desarrollo Social" Ed. EL DIA en libros, enero.
*1976 “Ciencias de la Comunicación", en "Las Humanidades en el Siglo XX", No . 2, Dirección General de Difusión Cultural, UNAM., agosto.
-Artículos:
*2005 Chauvet, M; Espinosa, A.; Álvarez A.; del Valle C. “La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el Estado de México” en: Técnica Pecuaria, México Vol. 43, Nº. 1, pags. 39-56
*2005 Chauvet, Michelle. y Gálvez, Amanda. Learning about biosafety in Mexico: between competitiveness and conservation en International Journal of. Biotechnology, Vol. 7, No. 1/2/3/, UK
*2001 La evaluación de las opiniones públicas sobre la biotecnología agrícola en México. Revista Biotecnología, Vol. 6, No. 2/3, pag. 36 a 43. México.
*2000 Consecuencias de la biotecnología en México: el caso de los cultivos transgénicos. Revista Sociológica, No. 44, pag. 133 a 162. Co-autora.
*2000 Massieu, Y. , Chauvet, M. Castañeda, Y. Barajas, R.E., González, R.L. Consecuencias de la biotecnología en México: el caso de los cultivos transgénicos. Revista Sociológica, No. 44, pag. 133 a 162
*2000 Transgenic potatoes for small-scale farmers: A case study in México Biotechonology and Development Monitor, No. 41 Holanda , junio. Pp.. 6 a 10.
*1999 “Las estrategias agrobiotecnológicas de Monsanto”. Revista Cuadernos Agrarios , número 17, México, 1999. De la pag. 181 – 201.
*1999 “Los procesos de globalización y las estrategias de grupos empresariales en México” Revista Comercio Exterior, Vol. 49, num.8, México, agosto, de la pag. 745 a 755. Co-autora.
*1999 “Perspectives for biotechnological applications in Mexican agriculture” Review article. AgBiotechNet, Centre for Agriculture and Biosciences International (CAB) Vol. 1, abril, Wallingford, Oxon, United Kindom..
*1999 “Los cultivos transgénicos en México” Revista Este País. Tendencias y opiniones. ´número 96, México, marzo de la pag.55 a la 58. Co-autora.
*1997 “Nuevas tecnologías: ¿rostro o máscara de la modernidad?”. Revista Sociológica, No. 35, Depto. de Sociología, UAM -A., México. De la pag. 5 a la pag. 16.
*1996 “Biotecnología, agricultura y ambiente: una recapitulación”, en la revista Comercio Exterior. Vol. 46. Núm. 10. México, Octubre de 1996. Pp. 834-845. Co-autora.
*1996 “La influencia de la biotecnología en la agricultura mexicana: estudios de caso” Revista Economía, Teoría y Práctica, nueva época, num. 6, *1996. Pag. 45 a 58. UAM, México. Co- autora.
*1996 “An appraisal of the use of rBST in Mexico”, en Biotechonology and Development Monitor, No. 27, Holanda , junio. Pp.. 6 y 7.
*1995 “ La ganadería mexicana en tiempo de crisis” en: Peña, E.; Romero, E La modernización del campo y la globalización económica. IIEc/UNAM, México. Pp. 254 - 261
*1995 “Los usos controvertidos de la biotecnología: la seguridad alimentaria o la guerra”en revista El Cotidiano No. 71, UAM -A., DCSH, México, septiembre. De la pag. 50 a 55.
*1994 “Los flancos expuestos de la seguridad nacional: la soberanía alimentaria y la bioseguridad” Revista Sociológica No. 25, mayo-agosto. UAM -A., Departamento de Sociología, México. De la pag.231 a 241.
*1993 “Comida rápida vs comida corrida. Las repercusiones de la apertura comercial en la ganadería”, en revista El Cotidiano, No. 52, enero-febrero México, de 103 a 108. UAM -A., DCSH, México
*1992 “Biotecnología ¿ Opción para un desarrollo sustentable?” Revista EL Cotidiano, No. 47, mayo 1992. De la pag.60 a 63. UAM -A., DCSH, México
1992 “Genética hasta en la cocina” Revista Topodrilo, No.23, abril-mayo. Co-autora. De pag.6 a 10. UAM - I, DCSH, México
*1992 “Ciencia, biotecnología y modernización educativa” Revista EL Cotidiano, No. 45, enero - febrero. Co-autora. De pag. 41 - 45. UAM -A., DCSH, México
*1991 “Cultura Nacional y Espíritu científico” Revista Sociológica No. 17, Departamento de Sociología, septiembre- diciembre. UAM -A., México
*1991 “Biotecnología y rentas tecnológicas” Revista Sociológica no. 16 mayo-agosto. UAM- A. México.
*1990 “¿La ganadería nacional en vías de extinción” Revista Comercio Exterior septiembre , México.
*1987 “La carne, consumo interno y exportaciones” Revista El Cotidiano. 17, mayo junio UAM -A., DCSH, México. Co autora.
*1987 "Ejes metodológicos para el estudio de la ganadería bovina en México". Memorias del Seminario "La investigación socioeconómica de la ganadería en México". INIFAP, SARH, octubre.
*1982 “Apuntes sobre Azcapotzalco” Revista A Vol. III No. 6/7 mayodiciembre UAM -A., DCSH, México. Co autora.
-ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN.
*2002 Aspectos sociales sobre bioseguridad. Suplemento Investigacion y Desarrollo- Periodico la Jornada, julio pag. 4
*1999. Poster “Las repercusiones sociales de los cultivos transgénicos en México.” International Symposium on Plant Genetic Engineering. La Habana, Cuba, diciembre .
*1999 “Cultivos transgénicos en México” en La Jornada Ecológica, suplemento mensual del periódico La Jornada, Año 6, número especial, 7 de diciembre de 1999. Pag.2
*1999 “Iniciativa de ley de bioseguridad del PVEM” (1ª. Parte) en: AgroBusiness, Año 6, Num. 81, julio de 1999, pag. 14
*1999 “Entre permisividad y control ¿Quién decide?. Iniciativa de ley de bioseguridad del PVEM? (2ª.parte): AgroBusiness, Año 6, Num. 82, agosto pag. 18.
*1998 “Hortalizas mejoradas genéticamente. La papa resistente a virus.” en La Jornada Ecológica, suplemento mensual del periódico La Jornada, Año 6, número 70, 31 de agosto. Pag.5
*1996 “Un mejor ambiente con aplicaciones biotecnológicas”, en La Jornada Ecológica, suplemento del periódico La Jornada, Año 5, Núm. 50, martes 24 de septiembre
*1992 - " Biotecnología ¿ Un campo de estudio para las ciencias sociales?. COMECSO INFORMA. Organo Informativo del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.México,No.4,pag.7 abril-junio
*1992 " Seguridad de Estado, cuidar la riqueza forestal". Suplemento Ideas, Periódico Excelsior. México, 20 de agosto de, pag. I 1 y 2
*1992- "El TLC, Clinton y la nueva biodiversidad" Enfoques, Análisis del Financiero. Periódico El Financiero., México, 12 de noviembre de, pag. 30-A.
*1992 - "Aun con TLC peligra la salud y la alimentación de México" Suplemento Ideas. Periódico Excelsior. México, 17 de noviembre de, pag I-1y2.
*1987 - "Desarrollo ganadero y suficiencia alimentaria" Suplemento Especial 25 aniversario EL DIA 1° de julio.
|
|
Premios y Asociaciones |
Premios científicos, sociedades profesionales, membresías
honorarias, membresías en comités especializados
/ paneles |
*Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987 a la fecha.
*Presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales 2001 – 2003.
*Miembro del Consejo Consultivo en Bioseguridad de la CIBIOGEM 2000 – 2004
*Miembro del Comité de Evaluación de Proyectos en CONACYT 2000- 2003
*Miembro del Comité Asesor de los proyectos de Oxfam and IFPRI sobre cultivos transgénicos 2006
*Coordinadora del capitulo 5 para LAC dentro del International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development 2005 a la fecha. |
Conocimiento de Idiomas |
Lengua materna: |
Español
|
|
Habla bien: |
Español Inglés
|
|
Lee bien: |
Español Francés Inglés
|
|
Escribe bien: |
Español Inglés
|
Referencias |
Favor de dar el nombre e
información detallada de contacto para referencias profesionales
claves. |
Referencia 1 |
|
Nombre |
Dra. Amanda Gálvez Mariscal |
Dirección |
Ciudad Universitaria, UNAM |
Correo electrónico |
galvez@servidor.unam.mx |
Teléfono |
(52)(55)-56225344 |
Referencia 2 |
|
Nombre |
Dr. Ariel Álvarez Morales |
Dirección |
Cinvestav, unidad Irapuato |
Correo electrónico |
aalvarez@ira.cinvestav.mx |
Teléfono |
(52)(462)-6239600 |
Referencia 3 |
|
Nombre |
Dra. Rosalba Casas Guerrero |
Dirección |
Ciudad Universitaria, UNAM |
Correo electrónico |
casas@servidor.unam.mx |
Teléfono |
(52)(55)-56227400 |
Información relevante |
Escribir cualquier otra
información relevante en su papel de experto en bioseguridad. |
|
Participación en los proyectos de investigación: Parámetros, sociales, biotecnológicos y de biodiversidad para la posible introducción de un maíz criollo transgénico en comunidades rurales.Impacto social de la papaya transgénica, evaluación ex ante.
|
Registro creado el: viernes, 19 de mayo de 2006 Última modificación: viernes, 19 de mayo de 2006
|