Por favor
lea las siguientes instrucciones antes de llenar el formulario.
Complete el formulario con datos correctos y precisos. Favor de escribir
nombres completos y evitar usar iniciales o siglas. El experto será responsable de actualizar los datos de este registro.
Cualquier problema con la página, consulta, error técnico, notificarlo al correo
directoriodeexpertos@xolo.conabio.gob.mx.
La información enviada NO DEBERÁ incluir elementos confidenciales
o clasificados ya que el objetivo es hacerlos disponibles públicamente
en la página del Directorio
de Expertos.
Los campos con asterisco son obligatorios para registrarse en el Directorio
de Expertos en Bioseguridad.
Título: |
Dr.
|
Nombre completo: *
|
Jacinto Hernández Carmen |
Empleador / Organización: |
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) |
Título del trabajo / Designación / Función:
|
Investigadora del Laboratorio de Calidad de Frijol |
Dirección: |
Km. 38.5 Carr. México-Texcoco C.P. 56230 |
Número internacional de teléfono:
* |
(52)(595)-9542277 y 42877 Ext. 130 |
Número internacional de fax: |
(52)(595)-9546528 |
Correo electrónico: *
|
carmenjh8@yahoo.com.mx |
Sitio en internet de trabajo: |
www.inifap.conacyt.mx |
Año de nacimiento: * |
1960 |
Género: |
Femenino |
Nacionalidad: *
|
Mexicano
|
Información del empleo actual
|
Fecha de inicio del empleo (año): *
|
1981 |
Tipo de organización: |
Gubernamental |
Si
el tipo de organización es otra, favor de especificar cuál: |
|
Principales áreas de responsabilidad: |
Investigación sobre calidad de grano y marcadores moleculares en frijol |
Educación |
Educación formal: (Estudios
realizados a partir de Licenciatura, indicando la institución,
dirección, año de egreso). |
*Licenciatura en nutrición (humana). Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. (1981)
*Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Instituto Politécnico Nacional. Plan de Ayala y Carpio, Santo Tomás. Cd. de México (1988).
*Doctorado en Alimentos. Instituto Politécnico Nacional. Plan de Ayala y Carpio, Santo Tomás. Cd. de México (2000). |
Áreas principales de experiencia * |
Esta sección permite especificar
su principal área de experiencia como contribución
al Directorio. Los campos de especialización se organizan
bajo nueve amplios subíndices: Indique por favor sólo
los temas específicos relacionados a su especialidad.
1. Gestión de datos y reparto de
información
2. Desarrollo institucional
3. Legislación y regulación
4. Concienciación y participación ciudadana |
5. Investigación y desarrollo
6. Evaluación del riesgo y gestión del riesgo
(incluyendo especificaciones de organismos)
7. Ciencias sociales y económicas
8. Enseñanza y formación
9. Conocimiento tradicional o indígena |
|
1.- Gestión de datos y reparto de información
|
|
|
2.- Desarrollo institucional |
|
|
3.- Legislación y regulación |
|
|
4.- Concienciación y participación ciudadana |
|
|
5.- Investigación y desarrollo |
Investigación biotecnológica Investigación sobre calidad de grano y marcadores moleculares en frijol
|
|
6.- Evaluación del riesgo y gestión del riesgo |
|
|
Organismos
|
Especificar aquellos organismos en los cuales usted cuenta con experiencia, indicando género y especie cuando sea posible: |
|
|
Caracteres
de los organismos |
Especificar los caracteres de los organismos en los cuales usted
cuenta con experiencia: |
|
|
7.- Ciencias sociales y económicas |
|
|
8.- Enseñanza y formación |
|
|
9.- Conocimiento tradicional o indígena |
|
|
Experiencia profesional |
Países o regiones donde ha trabajado: |
*Estancia de Investigación en la Canadian Grain Commission Winnipeg, Manitota, Canada (1984)
*Experiencia sobre calidad de grano en Oleaginosa, Cebada y frijol en los Laboratorios del INIFAP. (Antes INIA) |
Favor de enlistar
los empleos comenzando con el más reciente. |
Empleador
anterior 1 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Empleador
anterior 2 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Empleador
anterior 3 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Otra experiencia
laboral relevante |
Descripción: |
|
Responsabilidades: |
|
Publicaciones |
Por favor enliste las tres contribuciones más relevantes relacionadas con las principales áreas de experiencia identificadas por usted arriba en este formulario. Máximo 1024 caracteres por publicación, favor de utilizar abreviaturas. |
*Jacinto-Hernandez C., Hernandez-Sanchez, H. Azpiroz-Rivero, S. Acosta-Gallegos, J. A., Bernal-Lugo I. 2003. Genetic Analysis and Randomly Amplified Polymorphic DNA Markers Associated With Cooking Time In Common Beans. Crop Sci. 43:329-332.
*Jacinto-Hernández, C., Bernal-Lugo, I. Garza-García, R., 2002. Food quality of dry bean (Phaseolus vulgaris L.) landraces from different states of México. Annual Report of the Bean Improvement Cooperative BIC. 45: 222-223.
*Jacinto-Hernández C., Hernández-Sánchez, H., Azpíroz-Rivero, S., Acosta-Gallegos, J. A. Bernal-Lugo, I. 2002. Caracterización de una población de líneas endogámicas de frijol común por su calidad de cocción y algunos componentes nutrimentales. Agrociencia 36: 451-459. |
Por favor enliste con citas completas todos los artículos,
libros, capítulos de libros, memorias y otras publicaciones
relacionados con sus principales áreas de experiencia identificadas
por usted arriba en este formulario. |
37 citas (1982-2003):
*Jacinto H.C. 1982. El Girasol, como alternativa para aumentar el consumo calórico-proteico en la dieta humana. (Tesis Lic. Nutrición)Fac. de Nutrición, Univ. Veracruzana. Xalapa,Ver.
*Villareal D.N. Palafox de la B.A. y Jacinto H.C. 1983. Estudio de cinco genotipos de mostaza (Brassica hirta Moench y Brassica juncea),en cuanto a sus características agronómicas y la calidad de su aceite. Revista Chapingo. Vol VIII No. 42 p. 19-25.
*Jacinto H.C., Flores, C.E., Azpíroz, R.H.S. y Cejudo G.H. 1986 valor nutritivo de tres variedades de colza Brassica ssp en dietas para pollos.Agricultura Técnica en México. Vol 12 No. 1 p 53-64.
*Jacinto H.C. y Hernández S.H. 1988. Elaboración de galletas con mezclas de trigo, triticale y girasol.Revista Industria Alimentaria. Vol. 10 No. 6 p. 3-6.
*Jacinto H.C.1988. Elaboración de pan negro utilizando mezclas de harina de trigo refinada y de tricale integral (Tesis Maestría)Instituto Politécnico Nacional (IPN) México,D.F.
*Jacinto-Hernández C. y Hernández-Sánchez H. 1989. El triticale y su uso en la alimentación.Revista de la ATAM. Vol 24 No. 2 p. 9-17.
*Jacinto Hernández C. y Téliz Triujeque R. 1990. Propuestas del INIFAP para mejorar la dieta y el medio ambiente.Revista La Trilla. Vol 1 No. 9 p. 42-43.
*Jacinto Hernández,C.1991. El frijol, importancia en la alimentación humana y evaluación de su calidad.Memorias de la primera jornada de Nutrición Hospital General de México.Enero-Febrero de 1991 p. 112-117.
*Jacinto H. C. y Hernández S.H. 1991 Proceso para la obtención de pan negro de triticale disminuyendo la actividad enzimática. Memorias del II Seminario Nacional de laAgroindustria en México. Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) p. 501-511.
*Jacinto H.C. y Garza G. R. 1991. Relación del pH, fibra cruda y azúcares y reductores con la resistencia al ataque del picudo del ejote Apion godmani W.Memorias del XXVI Congreso Nacional de Entomología. p. 27-44.
*Jacinto Hernández C. y Campos E.A. 1992. Digestibilidad e inhibidor de tripsina en cuatro tipos de frijol Phaseolus vulgaris. Memorias de la XXXVIIIa Reunión Anual del PCCMCA. Managua, Nicaragua. pp 330-336.
*Jacinto, H.C. y Garza G. R. 1992. Evaluación de la composición de materiales de frijol con diferente respuesta al ataque de Apion godmani W. (Coleoptera curculionidae). XXVII Congreso Nacional de Entomología. p. 6-18.
*Jacinto Hernández C. 1992. Micrométodo para determinar fibra cruda en ejote y semilla de frijol. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol 15(2). pp. 188-192.
*Jacinto Hernández C. y Campos E. A. 1993. Efecto de la cocción sobre algunas características nutricionales del frijol. Revista Agronomía Mesoamericana. Vol. 4 pp. 42-47.
*Jacinto Hernández C. y Fernández H. P. 1993. Efecto de las heladas en la calidad de tres variedades de frijol. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol 16 p. 91-101.
*Jacinto-Hernández C. Acosta Gallegos J.A. Ortega Alcalá J. 1993. Caracterización del grano de variedades mejoradas de frijol en México. Agricultura Técnica en México. 19: 167-179.
*Jacinto Hernández C., Campos E.A. Acosta G. J.A. 1994. Protein content and seed yield of common bean cultivars en the Central Plateau of Mexico. Annual Report of the bean improvement cooperative BIC. 37:106-107.
*Jacinto Hernández, C. Garza G. R. 1994. Composición bioquímica de materiales resistentes y susceptibles al ataque de Apion godmani. Memorias del 3er. Taller Internacional de Apion. Danli Honduras. Enero 1994. p. 46-54.
*Jacinto Hernández, C., Carrillo Castañeda, G. Campos Escudero A. 1996. Caracterización de cuatro variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L. por sus cualidades físicas y nutricionales. I. Aspectos metodológicos. Revista Agronomía Mesoamericana. Vol. 7 (2) pp.37-41.
*Jacinto-Hernández, C., Azpíroz-Rivero, S., Acosta-Gallegos, J., Hernández-Sánchez, H., Baltazar-Montes B., Bernal-Lugo, I. 1999. Seed physical traits and inheritance of cooking time in recombinant bean inbred lines. Annual Report of the bean improvement cooperative BIC. 42: 125-126.
*Jacinto-Hernández, C., Azpíroz-Rivero, S., Hernández-Sánchez, H., Acosta-Gallegos, J., Bernal-Lugo, I. 2000. Identification of RAPD markers associated to cooking quality in common bean (Phaseolus vulgaris L.). Annual Report of the bean improvement cooperative BIC. 43:106-107.
*Jacinto-Hernández, C. 2001. Calidad del frijol para mejorar el estado nutrimental de la población. Día de campo CEVAMEX. Memoria técnica No. 1. CIR-CENTRO INIFAP. Pp. 87-90.
*Jacinto Hernández, C., Bernal Lugo, I., Garza García, R. 2001. Calidad de genotipos criollos de frijol (Phaseolus vulgaris l.) de diferentes estados de México. 2° Congreso Nacional de Frijol.
*Jacinto Hernández, C. 2001. Importancia del mejoramiento de los componentes de calidad en el grano de frijol (Phaseolus vulgaris l.). 2° Congreso Nacional de Frijol.
*Garza García, R., Cardona, C., Jacinto Hernández, C., Garza, G. D., Singh, P. 2001. Selección de genotipos de frijol por su resistencia al picudo del ejote y otros patógenos en los Valles Altos de la Mesa central de México. 2° Congreso Nacional de Frijol.
*Jacinto-Hernández, C., Soriano-Richards, E., Garza-García R. 2001. Presence of reducing sugars, crude fiber and phytoalexins in resistant and susceptible to bean pod weevil Apion godmani wagner common bean genotypes. Annual Report of the bean improvement cooperative BIC. 44:147-148.
*Jacinto-Hernández, C., Iturbide-Portillo J.G. Rubio-Hernández, D. 2001. Effects of accelerated storage on culinary and nutritional quality of common bean (Phaseolus vulgaris L.). Annual Report of the Bean Improvement Cooperative BIC. 44:151-152.
*Jacinto-Hernández, C., Bernal-Lugo, I. Garza-García, R., 2002. Food quality of drybean (Phaseolus vulgaris L.) landraces from different states of México. Annual Report of the Bean Improvement Cooperative BIC. 45: 222-223
*Jacinto-Hernández C., Hernández-Sánchez, H., Azpíroz-Rivero, S., Acosta-Gallegos, J. A. Bernal-Lugo, I. 2002. Caracterización de una población de líneas endogámicas de frijol común por su calidad de cocción y algunos componentes nutrimentales. Agrociencia 36: 451-459.
*Lozano-Aguilar, O., Jacinto-Hernández, C., Solórzano-Vega. E., y Rebolledo-Robles, H. 2002. Obtención de pinole de alta calidad proteínica a partir de la mezcla de cereales y leguminosas. Primer Congreso Nacional sobre el cultivo del Haba. PCNSCH-18. p. 1-11.
*Jacinto-Hernandez C., Hernandez-Sanchez, H. Azpiroz-Rivero, S. Acosta-Gallegos, J. A., Bernal-Lugo I. 2003. Genetic Analysis and Randomly Amplified Polymorphic DNA Markers Associated With Cooking Time In Common Beans. Crop Sci. 43:329-332.
*Jacinto-Hernández, C., Bernal-Lugo, I. Campos-Escudero, A., Garza-García, R., 2003. Random Amplified polymorphic DNA variation within some black bean landraces (Phaseolus vulgaris L.) from Mexican Highlands. Annual Report of the Bean Improvement Cooperative BIC. Pp. 17-18.
*Utrillo-Sanchez, B., Jacinto-Hernández, C., Richards, A., and Soriano, E. 2003. defense response in common bean genotypes that are resistant to Apion godmani Wagner. Annual Report of the Bean Improvement Cooperative BIC. Pp. 141-142.
*Jacinto Hernández C., 2003. Calidad del grano de frijol. En: Memoria Técnica del curso: Aspectos básicos y prácticos para el mejoramiento y producción de frijol. 2003. CIR-CENTRO INIFAP pp. 15-24.
*Garza García R., Campos Escudero, A., Jacinto-Hernández, C. 60 años de investigación en frijol en el Campo Experimental valle de México (1943-2003) Publicación Especial No. 1 Septiembre 2003. CIR-CENTRO INIFAP. Pp. 39-50.
LIBRO:
*Maldonado Guzmán H. Jacinto Hernández C.. Castellanos Z. J. 1995. Manual de metodologías para evaluar calidad del grano de frijol. SAGAR INIFAP CIRCE. Tema didáctico Núm. 2, 77 p.
DESPLEGABLE TÉCNICA:
*Garza G. R., Cardona C., Jacinto H. C., Garza G. D., Singh, S. P. 2001. SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE FRIJOL POR SU RESISTENCIA AL PICUDO DEL EJOTE Y OTROS PATÓGENOS. CIR-CENTRO-INIFAP. Desplegable Técnica Núm. 4.
|
|
Premios y Asociaciones |
Premios científicos, sociedades profesionales, membresías
honorarias, membresías en comités especializados
/ paneles |
*Mención Honorífica al obtener la Maestría en Ciencias (IPN) 1988.
*Mención Honorífica al obtener el Doctorado en Ciencias (IPN) 2000.
*Reconocimiento (mención honorífica) por presentación de trabajo de investigación en la 50ª Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales, PCCMCA. El Salvador 2004. |
Conocimiento de Idiomas |
Lengua materna: |
Español
|
|
Habla bien: |
Inglés
|
|
Lee bien: |
Inglés
|
|
Escribe bien: |
Inglés
|
Referencias |
Favor de dar el nombre e
información detallada de contacto para referencias profesionales
claves. |
Referencia 1 |
|
Nombre |
Dr. Humberto Hernández Sánchez |
Dirección |
Plan de Ayala y Carpio, Santo Tomás ENCB-IPN Cd México |
Correo electrónico |
hhernan@bios.encb.ipn.mx |
Teléfono |
5729 6300 ext. 62458 |
Referencia 2 |
|
Nombre |
Dra. Eva Soriano Richards |
Dirección |
Edificio B1. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Cd. Universitaria 58000. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia Michoacán. |
Correo electrónico |
esoriano@zeus.umich.mx |
Teléfono |
(44) 3326 5790 y 3326 5788 |
Referencia 3 |
|
Nombre |
Dr. Rogelio Lépiz Ildefonso |
Dirección |
Hidalgo 1257 Guadalajara, Jal. C.P. 44160 |
Correo electrónico |
rlepiz@cucba.udg.mx |
Teléfono |
(33) 3826 5089 Y 3825 0838 |
Información relevante |
Escribir cualquier otra
información relevante en su papel de experto en bioseguridad. |
|
Dentro de los cursos que he tomado se encuentran: Seminario sobre bioseguridad y protección fitosanitaria en la globalización comercial. Mayo-agosto 2000.
Plant non-radioactive AFLPS workshop. Octubre, 1998.
Curso internacional de biotecnología aplicada al mejoramiento genético vegetal. Modulo. Análisis del genoma vegetal, microsatélites y amplificación de las huellas del ADN (RFLP´s y AFLP´s). Marzo, 1996
|
Registro creado el: miércoles, 02 de junio de 2004 Última modificación: martes, 20 de julio de 2004
|