Título: |
Dr.
|
Nombre completo: *
|
Otero Arnaiz Adriana |
Empleador / Organización: |
Instituto Nacional de Ecología |
Título del trabajo / Designación / Función:
|
Coordinadora del Programa de Bioseguridad |
Dirección: |
Periférico Sur 5000, 5o. piso |
Número internacional de teléfono:
* |
(52)(55)54246415 |
Número internacional de fax: |
(52)(55)54245485 |
Correo electrónico: *
|
aotero@ine.gob.mx |
Sitio en internet de trabajo: |
www.ine.gob.mx |
Año de nacimiento: * |
1966 |
Género: |
Femenino |
Nacionalidad: *
|
Mexicano
|
Información del empleo actual
|
Fecha de inicio del empleo (año): *
|
2007 |
Tipo de organización: |
Gubernamental |
Si
el tipo de organización es otra, favor de especificar cuál: |
|
Principales áreas de responsabilidad: |
Análisis de Riesgo por la liberación de OGM al medio ambiente |
Educación |
Educación formal: (Estudios
realizados a partir de Licenciatura, indicando la institución,
dirección, año de egreso). |
Biología, Facultad de ciencias, UNAM, 1995
Maestría en Ecología y Ciencias Ambientales, Instituto de Ecología, UNAM, 1998
Doctorado en Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM,Biología Vegetal,Universidad de Georgia 2004
Postdoctorado,Universidad de Indiana-Universidad de Edimburgo |
Áreas principales de experiencia * |
Esta sección permite especificar
su principal área de experiencia como contribución
al Directorio. Los campos de especialización se organizan
bajo nueve amplios subíndices: Indique por favor sólo
los temas específicos relacionados a su especialidad.
1. Gestión de datos y reparto de
información
2. Desarrollo institucional
3. Legislación y regulación
4. Concienciación y participación ciudadana |
5. Investigación y desarrollo
6. Evaluación del riesgo y gestión del riesgo
(incluyendo especificaciones de organismos)
7. Ciencias sociales y económicas
8. Enseñanza y formación
9. Conocimiento tradicional o indígena |
|
1.- Gestión de datos y reparto de información
|
|
|
2.- Desarrollo institucional |
Sector ambiental
|
|
3.- Legislación y regulación |
Regulación de bioseguridad
|
|
4.- Concienciación y participación ciudadana |
Otro... Participación ciudadana en el monitoreo de OGM
|
|
5.- Investigación y desarrollo |
Otro... Bioseguridad, Procesos de domesticación y flujo génico
|
|
6.- Evaluación del riesgo y gestión del riesgo |
Biología de poblaciones Biología evolutiva Bioseguridad Ecología forestal Etnobotánica Genética de poblaciones naturales Invasión de especies exóticas Métodos de detección analítica Otro... Protocolo de evaluación
|
|
Organismos
|
Especificar aquellos organismos en los cuales usted cuenta con experiencia, indicando género y especie cuando sea posible: |
Zea mays
Gossypium hyrsutun
Glycine max
Eucalyptus camaldulensis
Chamaedorea spp
Polaskia chichipe
Stenocereus spp
Acacia spp |
|
Caracteres
de los organismos |
Especificar los caracteres de los organismos en los cuales usted
cuenta con experiencia: |
Biología Reproductiva, interacciones, |
|
7.- Ciencias sociales y económicas |
|
|
8.- Enseñanza y formación |
Otro... Docencia Licenciatura y Postgrado |
|
9.- Conocimiento tradicional o indígena |
Manejo de los recursos y origen de la agricultura |
|
Experiencia profesional |
Países o regiones donde ha trabajado: |
México (Selva, desierto y zonas costeras)
Australia
Estados Unidos
Kenya
Reino Unido |
Favor de enlistar
los empleos comenzando con el más reciente. |
Empleador
anterior 1 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Empleador
anterior 2 |
Nombre del empleador / Organización: |
Naciones Unidas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo |
Título del trabajo: |
Investigador Especializado en Análisis de Riesgo |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
2006/2007 |
Dirección: |
Insurgentes Sur 5000, 5o piso |
Áreas principales de responsabilidad: |
Analisis de Riesgo y opiniones técnicas sobre Bioseguridad |
Empleador
anterior 3 |
Nombre del empleador / Organización: |
Universidad de Indiana |
Título del trabajo: |
Postdoctoral Researcher |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
2004 a 2006 |
Dirección: |
1700 Mishawaka Av. |
Áreas principales de responsabilidad: |
Investigación: Evolución de la Polinización |
Otra experiencia
laboral relevante |
Descripción: |
Desarrollo, caracterización y uso de marcadores moleculares.
Investigaciones en:
Procesos de domesticación
Manejo de Recursos Genéticos
Origen de la agricultura
Flujo Génico
Evolución y Biología reproductiva de plantas |
Responsabilidades: |
Desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada |
Publicaciones |
Por favor enliste las tres contribuciones más relevantes relacionadas con las principales áreas de experiencia identificadas por usted arriba en este formulario. Máximo 1024 caracteres por publicación, favor de utilizar abreviaturas. |
In situ Management and Domestication of Plants in Mesoamerica. Annals of Botany, 2007 100: 1105-1115
Direct and indirect estimates of gene flow among wild and managed populations of Polaskia chichipe, an endemic columnar cactus in central Mexico. Molecular Ecology, 2005 14: 4313-4322.
Genetic variation and evolution of Polaskia chichipe (Cactaceae) under domestication in Tehuacan Valley, Mexico. Molecular Ecology, 2005 14: 1603-1611. |
Por favor enliste con citas completas todos los artículos,
libros, capítulos de libros, memorias y otras publicaciones
relacionados con sus principales áreas de experiencia identificadas
por usted arriba en este formulario. |
1) Ruiz-Guajardo JC, Otero-Arnaiz A, Taylor T, Stone G, Glenn TC, Schable NA, Miller JT, Preuss S y Schnabel A. 2007. Isolation of polymorphic microsatellite markers in the sub-Saharan tree, Acacia (Senegalia) mellifera (Fabaceae: Mimosoideae). Molecular Ecology Notes OnlineEarly, Abril 18, 2007.
2) Casas, A., J. Cruse-Sanders, E. Morales, A. Otero-Arnaiz y A. Valiente Banuet. 2006. Maintenance of phenotypic and genotypic diversity in managed populations of Stenocereus stellatus (Cactaceae) by indigenous peoples in Central Mexico. Biodiversity and Conservation 15: 879-898.
3) Otero-Arnaiz, A, A. Casas y J.L. Hamrick. 2005. Direct and indirect estimates of gene flow among wild and managed populations of Polaskia chichipe, an endemic columnar cactus in central Mexico. Molecular Ecology 14: 4313-4322.
4) Otero-Arnaiz, A., A. Casas, J.L. Hamrick y J. Cruce-Sanders. 2005. Genetic variation and evolution of Polaskia chichipe (Cactaceae) under domestication in Tehuacan Valley, Mexico. Molecular Ecology 14: 1603-1611.
5) Otero-Arnaiz, A, A. Schnabel, T.C. Glenn, N.A. Schable, C. Hagen, y L. Ndong. 2005. Isolation and characterization of microsatellite markers in the East African tree, Acacia brevispica (Fabaceae: Mimosoideae). Molecular Ecology Notes 5: 366-368.
6) Otero-Arnaiz, A., A. Casas y J.L. Hamrick. 2004. Isolation and characterization of microsatellites in the endemic columnar cacti: Polaskia chichipe (Cactaceae) and cross-species amplification. Molecular Ecology Notes 4: 265-267.
7) Otero-Arnaiz, A., A. Casas, E. Pérez-Negrón y A. Valiente-Banuet. 2003. Evolution of Polaskia chichipe (Cactaceae) under domestication. Reproductive Biology. American Journal of Botany 90: 593-602.
8) Butcher, P. A., A. Otero, M. W. McDonald and G. F. Moran. 2002. Nuclear RFLP variation in Eucalyptus camaldulensis Dehnh. from northern Australia. Heredity 88: 402-412.
9) Otero-Arnaiz, A. and K. Oyama. 2001. Reproductive phenology, seed-set and pollination in Chamaedorea alternans,.an understorey dioecious palm in a rain forest in Mexico. Journal of Tropical Ecology. 17: 745-754.
11) Casas, A, A. Otero-Arnaiz, E. Pérez Negrón. 2003. Manejo y domesticación de cactáceas en Mesoamerica. Zonas Aridas 7: 75-104
12) Otero- Arnaiz, A., M. de la Cruz y K. Oyama. 1997. El uso de los RAPDs como marcadores moleculares en plantas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 60: 85-117.
13) Casas, A y A. Otero-Arnaiz 2002. Origen de la Agricultura y Desarrollo de la civilización. En: El valle de Tehuacan Cuicatlán. Fundación Cuicatlán, ICA y Fomento Cultural Banamex. México
15) Casas, A, A. Otero-Arnaiz, E. Pérez-Negrón, and A. Valiente-Banuet.2007. In situ Management and Domestication of Plants in Mesoamerica. Annals of Botany. 100: 1105-1115
16) Casas, A, E. Pérez-Negrón, A. Otero-Arnaiz, J.D Lucio, M.E. Ruíz-Durán, F. Parra y J.J. Blancas. Manejo tradicional y conservación de la diversidad biológica de cactáceas columnares. En: Tópicos em conservação e Etnobotânica de Plantas comestíveis. Ed.Ulysses Paulino de Albuquerque, Joelma de Fátima Andrade Marins & Cecília de Fátima Castelo Branco Rangel de Almeida.
Análisis de Riesgo por la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados y opiniones técnicas.
Opiniones técnicas sobre Bioseguridad en México |
|
Premios y Asociaciones |
Premios científicos, sociedades profesionales, membresías
honorarias, membresías en comités especializados
/ paneles |
1. Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde Enero de 2006 a Diciembre de 2008.
2. Reconocimiento como Investigadora Internacional Asociada al Jardin Botanico de Rancho Santa Anna, Claremont, California.
3. Mención Honorífica otorgada en el Certamen de tesis de Doctorado por la Sociedad Botanica de México. Oaxaca 2004.
4. Mención Honorífica otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México por mis estudios de Doctorado.
5. Fullish Award. Otorgado por la Sociedad de Botánica Económica a la mejor presentación oral en el XLIII congreso anual. New York, 2002.
6. Nacional Science Fundation, USA para participar en los cursos de Statistical Genetics Institute, North Carolina University, 2002
7. Vavilov-Frankell Fellowship. Award 2001 otorgado por Internacional Plant Genetics Research Institute (IPGRI) Para realizar mi proyecto de doctorado.
8. Mención Honorífica en el certamen de Tesis de Maestría. Otorgado por la Sociedad Botánica de México. XV CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA Queré |
Conocimiento de Idiomas |
Lengua materna: |
Español
|
|
Habla bien: |
Inglés
|
|
Lee bien: |
Francés Inglés Otro... Portugues
|
|
Escribe bien: |
Inglés
|
Referencias |
Favor de dar el nombre e
información detallada de contacto para referencias profesionales
claves. |
Referencia 1 |
|
Nombre |
Dra. Sol Ortiz García |
Dirección |
CIBIOGEM |
Correo electrónico |
sortiz@conacyt.gob.mx |
Teléfono |
55757618 |
Referencia 2 |
|
Nombre |
Dr. Alejandro Casas Fernández |
Dirección |
CIECO, UNAM Campus Morelia |
Correo electrónico |
acasas@oikos.unam.mx |
Teléfono |
56232738 |
Referencia 3 |
|
Nombre |
Dr. Andrew Schnabel |
Dirección |
Uinersidad de Indiana |
Correo electrónico |
aschnabe@iusb.edu |
Teléfono |
|
Información relevante |
Escribir cualquier otra
información relevante en su papel de experto en bioseguridad. |
|
Taller de Bioseguridad, Facultad de Ciencias, UNAM
|