Título: |
Mtro.
|
Nombre completo: *
|
Castro Ramírez Adriana Elena |
Empleador / Organización: |
El Colegio de la Frontera Sur |
Título del trabajo / Designación / Función:
|
Investigadora |
Dirección: |
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n |
Número internacional de teléfono:
* |
(52)(967)-6749000 |
Número internacional de fax: |
(52)(967)-6782322 |
Correo electrónico: *
|
acastro@sclc.ecosur.mx |
Sitio en internet de trabajo: |
www.ecosur.mx |
Año de nacimiento: * |
1961 |
Género: |
Femenino |
Nacionalidad: *
|
Mexicano
|
Información del empleo actual
|
Fecha de inicio del empleo (año): *
|
1995 |
Tipo de organización: |
Academia |
Si
el tipo de organización es otra, favor de especificar cuál: |
|
Principales áreas de responsabilidad: |
Investigación y docencia |
Educación |
Educación formal: (Estudios
realizados a partir de Licenciatura, indicando la institución,
dirección, año de egreso). |
Licenciatura en Biología. UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ahora FES) Iztacala. Barrientos, Edo. de México. 1982.
Maestría en Ciencias. Especialidad Botánica. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Edo. de México. 1991.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. |
Áreas principales de experiencia * |
Esta sección permite especificar
su principal área de experiencia como contribución
al Directorio. Los campos de especialización se organizan
bajo nueve amplios subíndices: Indique por favor sólo
los temas específicos relacionados a su especialidad.
1. Gestión de datos y reparto de
información
2. Desarrollo institucional
3. Legislación y regulación
4. Concienciación y participación ciudadana |
5. Investigación y desarrollo
6. Evaluación del riesgo y gestión del riesgo
(incluyendo especificaciones de organismos)
7. Ciencias sociales y económicas
8. Enseñanza y formación
9. Conocimiento tradicional o indígena |
|
1.- Gestión de datos y reparto de información
|
|
|
2.- Desarrollo institucional |
|
|
3.- Legislación y regulación |
|
|
4.- Concienciación y participación ciudadana |
|
|
5.- Investigación y desarrollo |
|
|
6.- Evaluación del riesgo y gestión del riesgo |
Agroecología Conocimientos indígenas Ecología animal Etnobotánica Etnozoología
|
|
Organismos
|
Especificar aquellos organismos en los cuales usted cuenta con experiencia, indicando género y especie cuando sea posible: |
Escarabajos (e inmaduros) melolóntidos de los géneros: Phyllophaga y Anomala |
|
Caracteres
de los organismos |
Especificar los caracteres de los organismos en los cuales usted
cuenta con experiencia: |
Manejo de agroquímicos Tolerancia a sequías o agua
|
|
7.- Ciencias sociales y económicas |
|
|
8.- Enseñanza y formación |
|
|
9.- Conocimiento tradicional o indígena |
|
|
Experiencia profesional |
Países o regiones donde ha trabajado: |
Sierra Norte de Puebla
Sur de Veracruz
Región chontal de Tabasco
Altos de Chiapas |
Favor de enlistar
los empleos comenzando con el más reciente. |
Empleador
anterior 1 |
Nombre del empleador / Organización: |
El Colegio de la Frontera Sur |
Título del trabajo: |
Investigadora Asociada C |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
1995- |
Dirección: |
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Ma. Auxiliadora. SanCristóbal de Las Casas, Chiapas C.P. 29290 México |
Áreas principales de responsabilidad: |
Investigación |
Empleador
anterior 2 |
Nombre del empleador / Organización: |
Universidad de Quintana Roo |
Título del trabajo: |
Profesor Investigador |
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
1992/1994 |
Dirección: |
Boulevard Bahía esq. I. Comonfort s/n Chetumal, Quintana Roo. |
Áreas principales de responsabilidad: |
Profesor |
Empleador
anterior 3 |
Nombre del empleador / Organización: |
|
Título del trabajo: |
|
Duración (Fecha de inicio / Fecha de termino): |
|
Dirección: |
|
Áreas principales de responsabilidad: |
|
Otra experiencia
laboral relevante |
Descripción: |
|
Responsabilidades: |
|
Publicaciones |
Por favor enliste las tres contribuciones más relevantes relacionadas con las principales áreas de experiencia identificadas por usted arriba en este formulario. Máximo 1024 caracteres por publicación, favor de utilizar abreviaturas. |
Morón, M.A. 2003. Diversidad, distribución e importancia de las especies de Phyllophaga Harris en México (Coleoptera: Melolonthidae). En: Aragón G., A., M.A. Morón y A. Marín J. (Eds.)Estudios sobre coleópteros del suelo en América. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. pp:1-27.
Aragón, A. y M.A. Morón. 2000. Description of third-instar larva of two species of Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae). Canadian Entomologis 132(3): 323-332.
Toledo, V.M., Batis, Becerra, Martínez E. y Ramos Ch. 1995. The useful forest- Quantitative Ethnobotany of the indigenus groups of the humid tropics of Mexico. Interciencia 20(4): 177-187.
Ramírez-Salinas, C. y A.E. Castro-Ramírez. 2003. Descripción morfológica de dos especies de “gallina ciega” (Melolonthidae: Rutelinae) asociadas a suelos agrícolas de Los Altos de Chiapas. En: A. Aragón G., M.A. Morón y A. Marín J. (Eds.).
Ramírez Salinas, C., M.A. Morón y A. Castro Ramírez. 2000. Descripción de los estados inmaduros de seis especies de Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae) de la región Altos de Chiapas, México. Folia Entomol. Mex. 109:73-106. |
Por favor enliste con citas completas todos los artículos,
libros, capítulos de libros, memorias y otras publicaciones
relacionados con sus principales áreas de experiencia identificadas
por usted arriba en este formulario. |
Morón, M.A. 2003. Diversidad, distribución e importancia de las especies de Phyllophaga Harris en México (Coleoptera: Melolonthidae). En: Aragón G., A., M.A. Morón y A. Marín J. (Eds.)Estudios sobre coleópteros del suelo en América. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. pp:1-27.
Aragón, A. y M.A. Morón. 2000. Description of third-instar larva of two species of Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae). Canadian Entomologis 132(3): 323-332.
Toledo, V.M., Batis, Becerra, Martínez E. y Ramos Ch. 1995. The useful forest- Quantitative Ethnobotany of the indigenus groups of the humid tropics of Mexico. Interciencia 20(4): 177-187. |
|
Premios y Asociaciones |
Premios científicos, sociedades profesionales, membresías
honorarias, membresías en comités especializados
/ paneles |
Sociedad Mexicana de Entomología
Ethnobiology Society
Sociedad Mexicana de Etnobiología
Sociedad Botánica de México |
Conocimiento de Idiomas |
Lengua materna: |
Español
|
|
Habla bien: |
|
|
Lee bien: |
Inglés
|
|
Escribe bien: |
|
Referencias |
Favor de dar el nombre e
información detallada de contacto para referencias profesionales
claves. |
Referencia 1 |
|
Nombre |
Miguel Angel Morón |
Dirección |
Km 2.5 carretera antigua a Coatepec No. 351. Congregación El Haya. Xalapa, Veracruz |
Correo electrónico |
moron_ma@ecologia.edu.mx |
Teléfono |
8421800 |
Referencia 2 |
|
Nombre |
Victor Parra Tabla |
Dirección |
Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. C.P. 97000 |
Correo electrónico |
ptabla@tunku.uady.mx |
Teléfono |
|
Referencia 3 |
|
Nombre |
Juan Rogelio Aguirre Rivera |
Dirección |
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. |
Correo electrónico |
|
Teléfono |
|
Información relevante |
Escribir cualquier otra
información relevante en su papel de experto en bioseguridad. |
|
|